Archivo
EN CANFRANC, UN AÑO MÁS… O UN AÑO MENOS
Esta mañana una representación de todo Aragón, de todas las fuerzas políticas y sociales, se ha manifestado por la reapertura de la línea ferroviaria internacional Canfranc-Oloron en la estación de Canfranc. Un año más, y van… Pero, como decía el portavoz de la CREFCO Benjamín Casanova, “un año menos”. Estamos convencidos de que queda un año menos para ver circular los trenes atravesando los Pirineos.
En dicha concentración un niño de la localidad ha dado lectura al manifiesto Ahora Canfranc que todos los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón, junto a las organizaciones patronales y sindicales aragonesas y la coordinadora pro reapertura CREFCO, firmaron en la Aljafería el pasado 16 de marzo. Por su parte, la actriz María José Moreno ha leído un relato de Paula Ortiz, directora de cine que ha filmado ‘De tu ventana a la mía’ en la estación «para que los túneles sean de ida y vuelta». Y es que este año el acto giraba en torno al cine y a la estación de Canfranc como escenario de películas.
La nutrida representación de CHA la formábamos, además de este bloguero, el diputado en Cortes de Aragón Joaquín Palacín, el Secretario Territorial del Alto Aragón José Ramón Ceresuela, el portavoz en el Ayuntamiento de Canfranc Jesús Esparza, concejales de Jaca, Sabiñánigo, Sallent de Gállego, Almudévar, Huesca, La Muela… y representantes de CHA y de Chobentú Aragonesista de diversas comarcas, incluida Zaragoza. Desde CHA consideramos que este es el momento de exigir al Gobierno de España que cumpla sus compromisos hasta ahora verbales con la modernización de la línea, ya que se ha confirmado que Aquitania invertirá 110 millones de euros entre 2013 y 2015 para reabrir el tramo Oloron-Bedous. Si Francia hace los deberes, solo falta que España haga lo propio para que podamos ver la reapertura del Canfranc en los próximos cuatro años.
BELLOCH COMPARA AL FUNDADOR DEL OPUS DEI CON LUIS BUÑUEL
Todavía estoy alucinando. Acabo de leer la comparación de José María Escrivá de Balaguer con Luis Buñuel en el Diario Público…
José María Escrivá de Balaguer, (Huesca 1902, Roma 1975), fundador del Opus Dei, canonizado por la Iglesia y condecorado con dos medallas de honor por el dictador Francisco Franco tendrá también a partir de ahora una calle en Zaragoza. La decisión, ratificada el martes, obedece a un empeño personal del alcalde socialista Juan Alberto Belloch, que define a Escrivá como «el aragonés más importante de la segunda mitad del siglo XX y de mayor proyección internacional, exceptuando a Luis Buñuel».
La decisión se tomó en la última reunión de la junta de Gobierno de Zaragoza y tendrá que aprobarse en el próximo pleno. La corporación municipal decidió también el cambio de nombre de 43 calles de la ciudad, en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. La intención inicial de Belloch era incluir la calle de Escrivá en esos cambios de nombre, pero tras la polémica suscitada en los últimos días, el nombre del fundador del Opus estará al final en una vía nueva.
El nombramiento ha recibido fuertes críticas desde personas del propio partido del alcalde, a los que Belloch no ha dudado en calificar como «sectarios». El regidor explicó que en un primer momento se había decidido dedicar a Escrivá la calle del General Sueiro, (destacado militar franquista), pero se cambió de idea para «evitar romper el consenso sobre la Ley de la Memoria Histórica» de la comisión que ha estudiado durante dos años la nomenclatura franquista del callejero de Zaragoza.
El historiador aragonés e hijo adoptivo de la ciudad de Zaragoza, Julián Casanova, destaca que el personaje en cuestión murió en Roma en 1975, «antes de que le diera tiempo a hacer la transición democrática». El autor de La Iglesia de Franco (Crítica) señala ese detalle para explicar que José María Escrivá de Balaguer es un personaje muy ligado al franquismo. Primero como confesor espiritual del propio Franco y después como fundador de una organización que predicó «la subordinación de la mujer» y practicó «la depuración de intelectuales y liberales de la universidad» durante todo el régimen.
«Sin valores democráticos»
«Puedo entender que la Iglesia le haga santo y en eso no me meto, pero este hombre no encarna ningún valor democrático que merezca que se le reivindique», sentencia Casanova.
El historiador y el grupo municipal de la Chunta Aragonesista coinciden en señalar la inoportunidad del alcalde al invocar el recuerdo de un personaje que ni siquiera nació en Zaragoza (es natural de Barbastro, Huesca) y que silenció las constantes violaciones de los derechos humanos del régimen de Franco. Destacan a la vez el olvido al que están sometidos los 3.543 muertos en la ciudad entre 1936 y 1946. Muchos de ellos, en la fosa común del cementerio.
Comentarios recientes